Cómo migrar tu web de manera sencilla
Descubre la checklist definitiva
Tiempo de lectura: 4 minutos
Las migraciones web hoy en día son procesos comunes que sirven a los propietarios de páginas web realizar cambios dentro de un dominio o bien mover la web completa desde un proveedor de hosting a otro.
Con la inmensa variedad de CMS (Content Management Systems) que existen en la actualidad, es obvio imaginar que todo el mundo acabará, más tarde o más temprano, migrando una web de una plataforma a otra buscando mayor flexibilidad, más control o simplemente para darle un nuevo aire a una web.
Sin embargo, los procesos que envuelven una migración web son extremadamente complejos y pueden tener resultados catastróficos si no se ejecutan con precisión. Es por ello por lo que en el artículo de hoy explicare cual es el proceso óptimo a seguir cada vez que se ejecuta una migración.

Antes de entrar de lleno en el artículo creo que es conveniente explicar ciertos conceptos básicos:
¿Qué es una redirección?
Un proceso de redirección consiste en trasladar temporal o permanentemente una URL apuntando hacia otra distinta de forma que los usuarios que accedan a la URL original sean dirigidos automáticamente a la nueva URL. Este proceso se realiza cuando se desea usar una web nueva, pero manteniendo el mismo trafico y la misma autoridad de la web actual.
Existen dos tipos de redirecciones: las redirecciones permanentes (301) y las redirecciones temporales (siendo la más común la redirección 302).
¿Qué es un hosting?
Un hosting es un sistema de alojamiento web que provee a los usuarios un sistema para poder almacenar información, elementos gráficos o cualquier contenido accesible vía web. Los hostings son, de alguna manera, las plataformas que enlazan un dominio con el acceso a internet.

Una vez han quedado claros los conceptos básicos relacionados con las migraciones vamos a explicar el concepto de migración de hosting y las fases optimas para realizar una migración.
¿Qué es una migración web?
Una migración web, en la mayoria de los casos considerada una migración de hosting, consiste en mover una web o parte de ella de un proveedor hacia otro. Esto hará que dicha web se mantenga tal cual es, pero cambie el lugar en el que se aloja. A la hora de realizar una migración web se puede mantener la misma estructura de dominio, cambiar el nombre de dicho dominio e incluso modificar la morfología de las URL que lo conforman. También se puede mover la web de hosting y mantener el dominio con el proveedor anterior, aunque siempre que sea posible se deberia mover el conjunto al mismo proveedor.
¿Cuándo se necesita realizar una migración web?
Existen muchas razones que llevan a tomar la decisión de migrar de un hosting a otro. Vamos a exponer algunos de los casos más comunes:
1) Se puede realizar una migración para obtener mayor grado de control sobre la edición. Este ejemplo es muy común en CMS de drag-and-drop como Wix, Webnode o Squarespace. Estos gestores de contenidos ofrecen una flexibilidad muy limitada y puede ser un problema en proyectos grandes.
2) En búsqueda de mejor rendimiento. Simple y sencillo, igual que toda industria, los proveedores de hosting ofrecen mejores y peores paquetes por lo que tiene sentido que se realicen migraciones para ganar en velocidad y performance.
3) Migraciones internas. De la misma manera que existen migraciones entre proveedores externos también se puede migrar una web dentro del mismo proveedor para obtener un paquete mejor.
Sea cual sea la circunstancia que lleva a considerar realizar una migración de hosting se debe valorar los pros y los contras de este proceso ya que, como he comentado al principio, las migraciones son procesos extremadamente delicados que pueden poner en riesgo el trabajo de meses o años si no se ejecutan con éxito. Es por ello por lo que la gran mayoría de expertos usamos checklists que definen los procesos a seguir de forma ordenada para no cometer errores.
Por supuesto cada proceso de migración de hosting es diferente y requiere fases específicamente diseñadas pero en la lista que veras a continuación se exponen los procesos mas comunes dentro de una migración estándar y, por supuesto, desde el punto de vista del SEO.
Las migraciones son procesos extremadamente delicados que pueden poner en riesgo el trabajo de meses o años si no se ejecutan con éxito
Fases del proceso de migración web
1) Realizar una auditoria inicial de la web
El primer punto de la checklist para toda migración de hosting debe ser auditar el dominio original. Mediante esta auditoria web se descubrirán fallos a corregir antes de proceder a migrar el sitio web tales como bucles de redirecciones o problemas de seguridad. Es altamente recomendable guardar este informe inicial, sobre todo si trabajas con clientes, para poder comparar resultados una vez migrado el dominio.
2) SEO técnico de la web
Una vez identificados los errores que deben ser corregidos pre-migracion se procederá a corregirlos para no transportar ningún error al dominio de destino.
3) Crear un mapa del sitio web (sitemap)
Crear un sitemap nos ayudara a entender la estructura de la web y así poder construir el mapa de redirecciones. También resultara muy útil para guardar cualquier contenido que pueda ser usado una vez finalizada la migración.
4) Identificar páginas innecesarias y guardar el contenido de las que sí lo son
Poco que explicar en este punto. Siempre recomiendo guardar cualquier contenido que pueda ser útil, incluso aunque parezca completamente irrelevante siempre puede acabar teniendo un uso 😉
5) Analizar la web (keyword research, trafico, competencia y perfil de enlaces)
Este punto es extremadamente importante. Toda la información que puedas obtener del dominio original será de inmensa utilidad a la hora de diseñar la nueva web, crear el contenido y comparar resultados una vez se haya finalizado la migración.
6) Diseñar el sitemap de la nueva web
Al igual que con la web original, es importante utilizar el sitemap de la nueva web para determinar donde van a apuntar las redirecciones.
7) Mapear las redirecciones
En esta fase ya tendremos listas las URL que se deben mover, los sitemaps de ambas webs y la estructura de URLs por lo que es momento de diseñar el mapa de redirecciones. Cabe decir que este punto puede marcar el éxito o el desastre de una migración por lo que tomate tu tiempo y presta atención a los detalles. En el caso de que estés desarrollando una web a través de diseñadores web, deberás enviarles este mapa para que puedan crear las redirecciones.
8) Crear una copia de seguridad y guardarla en la nube
En caso de que algo salga mal, tener una copia de seguridad es clave. Como consejo extra te sugiero que guardes los archivos en la nube (GDrive, Onedrive, Dropbox, etc.) para evitar perder los datos y poder acceder a ellos desde cualquier lado.
9) Redirecciona todas las URL relevantes siguiendo el mapa de redirecciones
Una vez este todo listo tendrás que redireccionar todas las URL necesarias apuntando a las propias del nuevo dominio. Aquí es donde cobra importancia el mapa de redirecciones para seguirlo URL por URL y evitar equivocarte. Si utilizas WordPress existen plugins que ejecutan las redirecciones, como por ejemplo este. Si, por otro lado, usas un CMS como Wix es probable que tengas que solicitarles la ejecución de las redirecciones.
10) Actualizar todos los elementos internos
Una vez iniciado el proceso de migración deberás actualizar todos los elementos internos tales como etiquetas canónicas, links internos, actualizar el código de Google Analytics, etc.
11) Actualiza los DNS records
Esto le dice a Google cual es el nuevo alojamiento web del dominio. Se realiza a través del cPanel de tu nuevo proveedor de hosting. Si no sabes cómo hacerlo puedes consultar a su departamento técnico y quizá lo hagan por ti.
12) Reauditar la web una vez ha finalizado la migración
Esto nos permitirá descubrir no solo los fallos de diseño sino también los derivados de un error de migración. Una vez detectados el siguiente paso lógico será la corrección de esos fallos siguiendo una escala de mayor a menor incidencia en el estado del dominio.
13) Enviar todas las paginas a reindexar y comunicar la redirección a Google mediante la herramienta de Webmasters
Ambas acciones agilizaran el proceso en el que a) Google comienza el flujo de autoridad hacia las nuevas URL y b) Google procesa la migración en su cache.
Puedes obtener mas informacion sobre cómo hacerlo en este enlace.
14) Reenviar el sitemap a través de Google Search Console
Al igual que en el punto anterior ese paso no es estrictamente necesario en términos del proceso de migración, pero sí que ayudara a que Google comprenda la estructura de la nueva web.
15) Actualizar la información en Google My Business
Si tienes una cuenta asociada a Google My Business es necesario que actualices la dirección web con el nuevo dominio. Esto es importante para mantener la sincronización de información a lo largo de internet que influye en la reputación de una web.
* Por supuesto ese paso solo se aplica a los casos en los que se haya modificado el dominio.
16) Realizar una anotación en Analytics del momento en el que se produjo la migración
A la hora de monitorizar el trafico en el futuro esto te ayudara a identificar los, muy probables, cambios que se producirán en el tráfico.
17) Monitorizar tráfico y pautas de conducta del usuario
Como penúltimo paso deberemos dejar la web comenzar a estabilizarse y ganar todos los backlinks provenientes del dominio antiguo. Mientras tanto podemos monitorizar el tráfico y las pautas de conducta de los usuarios para detectar errores en la nueva web.
18) Antes vs Después
El último paso del proceso de migración de hosting será realizar un informe de resultados comparándolo con todos los datos recabados antes de migrar la web antigua. ¡Te dije que los ibas a necesitar!
🔥 SEOTRUCO 1: En la medida de lo posible trata de modificar los backlinks para que apunten al nuevo domino (solo si lo has cambiado). Como quizás sepas, un backlink pierde link-juice cada vez que tiene que redireccionarse por lo que, si todos los backlinks van a ser redireccionados, es muy probable que tu nuevo dominio pierda autoridad. Para esto puedes contactar a los diversos webmasters y solicitar actualizar el enlace.
🔥 SEOTRUCO 2: Publica artículos en redes sociales usando el nuevo dominio para acelerar el proceso de reindexacion.
Como puedes ver, el proceso de migración web es largo y laborioso pero merece la pena seguirlo si quieres asegurar seguridad en el proceso de migración. Como punto final a este articulo es importante incidir, una vez más, en el riesgo que supone migrar el hosting de tu web. Antes de tomar la decisión debes tener claro las ventajas de una migración y, sin no estas seguro de como hacerlo, contactar con un consultor SEO freelance especializado.
Si crees que me he dejado algún punto no dejes de indicármelo en los comentarios y no olvides compartir si te ha resultado útil, ¡espero que sí! 😊
¡Nos vemos en el siguiente articulo!
Otros artículos que podrían interesarte:
Tiempo de lectura: 5 minutos
Las VPN pueden ser herramientas increibles para trabajar, permanecer seguro o ver series en Netflix. Conoce las 5 mejores VPN de 2021.
Tiempo de lectura: 4 minutos
Siteground o Bluehost? Godaddy? Si te estas planteando contratar un servicio de hosting web, debes leer este análisis. Descubre el mejor proveedor.
Tiempo de lectura: 2 minutos
Descubre las diferentes formas de vender, comprar y utilizar en Amazon y empieza a generar ingresos adicionales. ¿A qué esperas?